sábado, 12 de marzo de 2011

CFK en CHUBUT

JAPON - Evacuaron a 200 mil personas ante el peligro de radiactividad

La Agencia Internacional de Energía Atómica confirmó que los habitantes cercanos a las dos centrales nucleares dañadas fueron trasladados. Las autoridades aseguran que los niveles de toxicidad han descendido. La OMS respalda esa versión pero manifestó estar preparada para ayudar con los tratamientos médicos si fuera necesario

Crédito foto: Reuters



El gobierno de Japón informó a la AIEA que los niveles de radiación en las inmediaciones de la central de Fukushima descendieron en las últimas horas. No obstante, se mantiene el perímetro de seguridad de 20 kilómetros a la redonda.

También se conoció que la explosión se produjo fuera de la vasija nuclear y que ya se inició la inyección de agua de mar para restaurar los niveles de refrigeración.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en tanto, llevó tranquilidad a la población al asegurar que el riesgo para la salud pública parece ser "bastante bajo". Igualmente la red de expertos médicos del organismo estaba lista para ayudar en caso de que sea necesaro. "Entendemos que la radiación que se ha escapado de la planta es muy pequeña en cantidad", dijo el portavoz de la OMS, Gregory Hartl.



Según la agencia Kyodo contradijo las versiones oficiales y certificó que al menos tres personas evacuadas de pueblos cercanos a la planta nuclear están contaminadas con radiactividad.

En una rueda de prensa, el ministro portavoz, Yukio Edano, dijo que la explosión, que no dañó el depósito que protege al reactor, se debió a una reacción química entre hidrógeno y oxígeno y aseguró que ha bajado el nivel de radiactividad en la zona.

La alarma cundió en el país y en toda la comunidad internacional cuando se produjo una fuerte explosión en la central nuclear, que causó cuatro heridos, a las 15.36 hora local (06.36 GMT), al parecer cuando un equipo trataba de enfriar un reactor nuclear de la planta número 1.

La explosión derruyó el techo y las paredes del almacén que alberga el depósito del reactor. Los cuatro heridos, según la compañía eléctrica TEPCO, operadora de la planta, no se encuentran en estado crítico.

Tras el sismo de 8,9 grados Richter el nivel de radiactividad en la planta 1 de Fukushima alcanzó hasta mil veces su nivel habitual en la sala de control de un reactor y hasta 70 veces su nivel cerca de la entrada principal de la central.

Los muros de una instalación en la estación nuclear de energía eléctrica en Japón se derrumbaron entre una nube de humo al producirse el estallido.

Las imágenes transmitidas por la televisión japonesa mostraron que los muros de un inmueble se habían venido abajo y sólo había permanecido de pie una armazón de metal. Varias columnas de humo salían de la planta.

El gobierno declaró el estado de emergencia para toda la Unidad en Daiichi, la primera que se establece para una planta nuclear en la historia de Japón. Sin embargo, unas horas más tarde, la empresa Tokyo Electric Power Co. que opera los seis reactores en Daiichi, anunció que había perdido su capacidad de enfriar el segundo reactor y en otras tres unidades en la cercana localidad de Fukushima Daini.

Los operadores de la Unidad 1 de la Planta de Fukushima Daiichi luchaban por disminuir el calor y la presión al interior del reactor luego que el terremoto y el tsunami desconectaran el suministro eléctrico de la planta y desactivaran los generadores de emergencia, con lo cual quedó desactivado el principal sistema de enfriamiento.

Aproximadamente 3.000 personas que viven en un radio de tres kilómetros alrededor de la planta nuclear recibieron indicaciones para evacuar sus hogares, pero esa zona de evacuación fue ampliada hoy a 20 kilómetros.

El Organismo Internacional de Energía Atómica indicó a través de un comunicado que los generadores de diesel que normalmente habrían mantenido en funcionamiento en la planta de Fukushima Daiichi fueron desactivados por la inundación provocada por el tsunami.

Los funcionarios de la planta de Daiichi comenzaron a liberar vapores radiactivos de la planta para aliviar un poco de la presión al interior del reactor. La pérdida de electricidad ha demorado esos esfuerzos por varias.

Primeras cifras oficiales

Se confirmó la muerte de por lo menos 703 personas en el terremoto de magnitud 8,9 y el posterior maremoto que devastaron a Japón el viernes, pero el gobierno nipón señaló que se teme la muerte de más de mil personas.

El principal portavoz del primer ministro Naoto Kan y secretario jefe del gabinete, Yukio Edano, fue quien hizo la estimación. Mientras tanto continuaban las operaciones masivas de rescate a lo largo de la costa este de la isla de Honshu (norte), donde olas gigantescas destruyeron más de 3.000 viviendas.

La Agencia Nacional de Policía señaló que se había confirmado la muerte de 503 personas y que había 740 desaparecidos y 1.040 heridos en la catástrofe. Por otra parte, la policía de Sendai, en la prefectura de Miyagi, había indicado este viernes que al menos entre 200 y 300 cadáveres fueron encontrados en la costa.

El ministerio de Defensa anunció que unas 1.800 viviendas en Minami Soma, en la prefectura de Fukushima, fueron destruidas, y las autoridades de Sendai señalaron que unas 1.200 casas fueron derribadas por el tsunami. Miles de viviendas más fueron destruidas en una hilera de pueblos costeros, incluyendo a Ofunato.




Fuente: AFP

SISTEMA DE DEFENSA ANTE TSUNAMIS DESARROLLADO EN MAR DEL PLATA

http://www.youtube.com/watch?v=kTnqyh29JU4

Fijan fecha de indagatoria a Macri en causa por presuntos maltratos a personas en situación de calle.

El juez de instrucción Facundo Cubas dispuso que el jefe de Gobierno porteño se debe presentar a declarar el próximo 18 de marzo. Es en el marco de un caso en el que se investiga el accionar de la ex Unidad de Control de Espacio Público.
El juez Facundo Cubas, titular del Juzgado Criminal de Instrucción Nº 49, citó a declaración indagatoria para el 18 de marzo al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, en el marco de una causa en la que se investigan presuntos malos tratos y amenazas a indigentes en situación de calle por parte de la ex Unidad de Control de Espacio Público (UCEP).
Cabe recordar que Macri había sido citado para el pasado 25 de febrero, pero su defensa presentó ese día un escrito ante el juez solicitando la postergación de la indagatoria.
En tanto, quien sí declaró ese día por la misma causa fue el ex ministro de Espacio Público porteño Juan Pablo Piccardo.
En la causa, caratulada “Macri, Mauricio, Piccardo Pablo, UCEP s/Amenazas y otros delitos”, se investigan los presuntos delitos de lesiones, amenazas, coacción agravada e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Medicamentos falsos: Oyarbide vuelve a indagar al sindicalista Gerónimo Venegas

Será este lunes. El titular de la UATRE, que se encuentra en libertad, deberá ampliar su declaración ante el magistrado. Es en el marco de la causa en la que se investiga el tráfico de remedios adulterados.

El juez federal Norberto Oyarbide volverá a indagar este lunes al sindicalista Gerónimo Venegas, en el marco de la causa por tráfico de medicamentos adulterados.
Cabe recordar que el titular de Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue detenido el pasado 10 de febrero e indagado por el magistrado durante siete horas. Luego, Oyarbide le concedió la excarcelación y fijó una caución real por 500.000 pesos.
Ahora, Venegas deberá ampliar su declaración indagatoria ante el magistrado.
En el documento adjunto ( http://www.cij.gov.ar/nota-6384-Medicamentos-falsos--Oyarbide-vuelve-a-indagar-al-sindicalista-Geronimo-Venegas.html ) encontrá el cronograma completo de nuevas indagatorias previstas por el juez.

Pedraza mas complicado. Sigue detenido.

Seguirá detenido mientras se sustancia el juicio


 
La jueza sostuvo que el gremialista impulsó el accionar de la patota para garantizarse “el poder económico y político” por la vía de la contratación de personal tercerizado, que en teoría debía defender desde la Unión Ferroviaria.

Por Martín Angulo


El secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), José Pedraza, quedó más complicado por el crimen del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra: la jueza de instrucción Wilma López lo procesó ayer como “instigador” del homicidio y dispuso que siga detenido.
Para la jueza, Pedraza instigó el accionar de la patota para “asegurar el poder económico y político” que tiene desde 1994 en la UF a través de la contratación de personal tercerizado mediante empresas ligadas a él mismo.
“Es condición necesaria e indispensable, para mantener ese poder, conservar su cargo dentro del gremio, circunstancia esta que se encontraría asegurada mientras la Unión Ferroviaria continúe determinando el ingreso de personal a las distintas empresas ferroviarias. De esta forma se asegura la fidelidad política de quienes ingresan y su afiliación a la lista verde, que él encabeza”, sostuvo López.
Así la jueza avaló la hipótesis económica del crimen ya que resaltó que Pedraza tiene participación en Belgrano Cargas SA y la Cooperativa de Trabajo Unión del Personal Limitada, que presta servicios para UGOFE SA, ALL Mesopotámica, Viluco y S.O.E S.A., que decide el ingreso de personal.
“Al impedir la incorporación de los trabajadores tercerizados se evitaba el ingreso de un número importante de obreros potencialmente contrarios” a sus intereses, ya que en su mayoría eran empleados que no respondían a la conducción del gremio y podrían formar listas opositoras. “De esta forma ponen en peligro el resto de las prerrogativas que tienen en su rol de dirigente sindical”, advirtió la jueza, y marcó así la doble condición de empresario y gremialista de Pedraza.
La magistrada ratificó la existencia de un “plan común” entre los diez detenidos que hay en la causa para evitar el reclamo de los empleados ferroviarios tercerizados tras su despedido. El 20 de octubre pasado, los trabajadores cesanteados intentaron reclamar sobre las vías del ferrocarril Roca, pero fueron agredidos por la patota en Barracas. Pedraza fue procesado por el delito de homicidio calificado de Ferreyra y de homicidio calificado en grado de tentativa por las heridas de bala que recibieron Nelson Aguirre, Ariel Pintos y Elsa Rodríguez.
También fue procesado como instigador del crimen el secretario administrativo de la UF, Juan Carlos “Gallego” Fernández, y el delegado gremial Claudio Alcorcel, al que se le adjudicó un rol de partícipe necesario en el hecho.
La jueza señaló además que Pedraza y Fernández, quienes el día del hecho estaban juntos en la sede de la UF, acordaron “aleccionar a los tercerizados para que desistieran del corte de vías que intentaban realizar, como así también de futuras interrupciones, para lo cual indicó la presencia en el lugar de la fuerza de choque, y determinó la realización de los disparos de arma de fuego contra los manifestantes”. Fernández se comunicó por teléfono varias veces con el delegado Pablo Díaz, también preso y sindicado como el reclutador de la patota, a quien le daba “las indicaciones sobre cómo proceder” y, tras los hechos, le ordenó que se retirara del lugar.
Por último, a Alcorcel lo sindicó como quien llevó al lugar al barrabrava Cristian “Harry” Favale, acusado de ser uno de los autores de los disparos, y de “haber alentado a sus compañeros a que avancen sobre los tercerizados”. El abogado de los tres procesados, Carlos Froment, adelantó que apelará la decisión a la Cámara del Crimen, que el próximo 31 de marzo resolverá si excarcela a al gremialista. Pedraza había sido detenido en la madrugada del 22 de febrero pasado en su lujoso departamento del edificio “El Faro”, en Puerto Madero, tras varios allanamientos.

La verdad que oculta Clarín y la verguenza de Adepa.

Lo que nadie reveló de las mentiras del grupo hegemónico junto a los diarios La Nación y Perfil sobre el fallo de la Corte Suprema y la distribución de la publicidad oficial. El papelón de Adepa. Y también cómo se beneficiaron Clarín y La Nación con Menem, De la Rúa y Duhalde.


La tapa del diario económico porteño BAE y la de El Atlántico de este viernes 11 de marzo

El hegemónico grupo Clarín está tan acostumbrado a ser el dueño de la realidad en la Argentina que en la defensa de sus negocios es capaz de todo, incluso hasta de barrer con reglas básicas del periodismo como chequear la información antes de publicarla. Con su credibilidad amenazada como ningún otro medio, el matutino de Noble y Magnetto ha iniciado, junto a su socio La Nación, una campaña de clara deslealtad comercial contra otros medios de comunicación que no han elegido ser opositores a cualquier precio y según las conveniencias coyunturales propias. Por eso, publica con insistencia información incompleta y parcial sobre la distribución de la publicidad oficial.
Aunque el matutino -que teme dejar de ser el “gran diario argentino”- omite en sus artículos del jueves 3 y el lunes 7 de marzo que Clarín ha sido justamente el mayor beneficiario de las pautas de los últimos gobiernos, incurre además en una serie de falsedades que contribuyen a la construcción de una realidad a medida de sus intereses. Incluso, soslaya la contradicción ética de reclamarle a un Estado al que ataca sistemáticamente y al que no ha dudado en perjudicar con beneficios propios como los de la pesificación asimétrica o la privatización de fondos previsionales.
Así como el canal Todo Noticias, parte del grupo, mentía descaradamente a sus televidentes bajo la amenaza de que “TN puede desaparecer” cuando se discutía la democrática Ley de Medios, ahora Clarín y La Nación muestran su mala intención falseando datos y consecuentemente, engañando a sus lectores. De hecho, según un informe de Poder Ciudadano, desde el 2000 al 2008, Clarín fue el diario que más pauta recibió de parte del Estado argentino.
En sus artículos del jueves 3 tanto Clarín como La Nación prácticamente pasan por alto que el diario BAE, al que cuestionan, está en manos del Grupo Crónica desde noviembre de 2010, justamente la fecha hasta la que se contempla la distribución de la publicidad oficial. Desde entonces, no tienen números certeros. Pero eso no es todo, aluden en presente al diario cuando se refieren a su tirada, que ellos indican en 1.800 ejemplares. Y si se supone que la tirada se ajusta de acuerdo a la venta concreta de un medio gráfico, los números están muy por encima de lo indicado. Y lo mismo hicieron con el diario Crónica en relación a su tirada.
Lo que hacen es de una clara manipulación que no parece perseguir ningún fin informativo sino perjudicar comercial y económicamente a los diarios BAE y Crónica porque, como es sabido en el negocio editorial, los anunciantes tienen en cuenta la circulación de cada medio para distribuir sus publicidades. Bajo el argumento poco fiable de que la información proviene de fuentes del mercado, no hay elementos -ya que estos diarios no han provisto datos de circulación al IVC ni a ninguna otra entidad pública o privada- para probar semejante fabulación. Desde que Poder Ciudadano obtuvo las planillas con la inversión publicitaria oficial, a partir de un pedido realizado por el decreto 1172 de Acceso a la Información, quedó claro que Clarín primero y La Nación segundo, han sido los grandes beneficiarios de las pautas públicas.
Tal como lo denunció el ministro Amado Boudou, la empresa Clarín ofrece beneficios comerciales a las empresas que no publican avisos en la competencia, en un hecho de clara deslealtad comercial. Así, muchos empresarios no tienen más opción que publicitar sólo en ese diario. Pero el grupo hegemónico no se conforma y siempre va por más, ahora miente para apresar a sus competidores.
LOS NÚMEROS NO MIENTEN
En la edición del lunes 7 de marzo, la última de las notas que publicó Clarín en relación a la publicidad oficial en los diversos medios de comunicación, tuvo un final que – es oportuno destacarlo – hay que leer con atención y luego prestar más atención todavía a lo que viene:
(…) En la TV abierta, también hay disparidades. Canal 13, primero en rating, recibió $ 12,48 millones, según el Estado. Telefé, segundo, obtuvo más de $ 42,5 millones. (…). Una situación similar se presenta con la TV por cable y las radios.
Clarín, sin vergüenza y sin pruritos destaca ahora – y con orgullo, después de tener que rendirse ante Tinelli – que es el canal número uno del rating y que recibió menos publicidad que el “número 2”, Telefé. Raro análisis porque sin dudas se contrapone a lo que ha pasado en los últimos años. Los números - fríos, pero contundentes - revelarán que a Canal 13 y Radio Mitre no les importó no ser primeros en el rating pero sí ser “líderes” en recibir pauta oficial. Y ni hablar del diario Clarín.
No se necesita llegar a indagar en la millonaria pauta que recibió el Grupo durante el gobierno de Menem para advertir que no los inquietó el gobierno de turno siempre que ellos sean el top en la facturación oficial.
Es por eso que vamos a mostrar - según datos oficiales y avalados hasta por Poder Ciudadano, algo así como “la Biblia” para estos casos.
Si se toma el segmento 2000 a 2008 (incluyó la última parte del gobierno de De la Rúa, Duhalde, Kirchner y el primer año de Cristina), Clarín, “la descosió”, como se dice en el barrio: se quedó con el 21,5 % de toda esa pauta: es decir, $ 102.586.007.55 de los $ 477.664.377.26 para repartir. Y el diario La Nación, el 10,9 %: $ 52.055.419.01. Clarín, más La Nación, acumularon el 32,4 % del dinero de la gráfica.
Canal 13, $ 45.102.184,04, el 15,5 % de los $291.063.040,59, y TN, $ 6.529.907,60, el 4,6 % de los $ 142.085.833,16. Como en el fondo la noticia es una sola, Canal 13, más TN sumaron el 20,1 de la pauta disponible para la tevé abierta y el cable.
En la radio, Mitre $ 5.718.021,98 y La 100 $ 4.719.786.64. Ambas se quedaron con $ 10.437.807,62, que es el 4,93 % de los $ 211.798.278,5 8 que pautó el Estado en las radios.
Pero esto no es todo, para analizar el período 2000 a 2008. No sólo hay pauta en la gráfica, tevé y radio. ¿Para qué está la web? También para pautar. Y ahí, para no ser menos, la web Clarin.com obtuvo $ 1.549.441.44, más $ 236.690. La suma de $ 1.785.131.44, equivalió al 15,4 por ciento de los $ 11.602.068,78 del total.
Para que quede claro, en el período 2000 a 2008:
En la gráfica, junto con La Nación, se quedaron con el 32,4 %.
En la tevé, el 20,1
En la radio, el 4,93
En la web, el 15,4.
El gobierno de Duhalde
Después de la caída de De la Rúa y de los presidentes que asumían y renunciaban, llegó Duhalde. Devaluación mediante, fue desequilibrante para la economía y “salvación” del Grupo. Desde aquel enero turbulento del 2002 a mayo de 2003, cuando le puso la banda a Kirchner, los medios de Clarín también arrasaron. “Punteros” en la tevé y en la gráfica, aunque “algo rezagado” en la radio. Poco les importaba que tanto Telefe como Radio 10 los humillaran con IBOPE.
Clarín, facturó $ 2.263.911,04, el 19 % de los $ 11.896.051,81. La Nación, $ 1.438.241,21, el 12 %. Ambos diarios, el 31 % de toda la pauta.
En la tevé, Canal 13, $ 4.989.349,02, el 22,8 % de los $ 21.945.218,09.
En la radio, Mitre $ 457.006,29, el 5, 9 % de los $ 7.701.712,33.
Hasta que llegó Kirchner
En el período enero de 2000 a mayo de 2003, este último momento es cuando llegó Kirchner al gobierno, el Grupo Clarín lideraba también con comodidad todos los índices.
Abarcó este segmento de análisis sólo las presidencias del final de De la Rúa y la gestión Duhalde. Más, es más.
En la gráfica, Clarin $ 5.837.382.01, el 20,1 % de los $ 29.014.464.04. La Nación, alcanzó los 3.812.114.75, el 13,1 %. Juntos, el 33,2.
En la tevé, pese a que Telefé seguía siendo el líder en el rating, Canal 13 arrasaba con los números de la pauta oficial: $ 7.182.233,58, el 22,6 % de los $ 31.817.859,55.
En la radio, Mitre – ya resignada porque había perdido el liderazgo a manos de Radio 10 – disfrutaba de los $ 729.540,84, el 6 % de los $12.213.440,16.
El Gobierno de Kirchner
Aquel domingo 25 de mayo de 2003, cuando asumió Kirchner, el día que sufrió el corte en su frente, comenzó no sólo un nuevo gobierno sino que la convivencia de un nuevo presidente con el grupo más poderoso del país.
Antes de la virulenta pelea final y siempre con la contundencia de los números, debemos decir que Clarín “la rompió”: durante sus cuatro años de gestión facturó $ 69.844.396,54, o sea el 23 % de la pauta general de la gráfica durante esos años que fue de $ 299.198.610.29.
Y el diario La Nación, también tan preocupado por el destino de los fondos de las arcas oficiales alcanzó un dignísimo tercer puesto: $ 35.967.555.74, el 12 % de la pauta total antes mencionada.
O sea, que entre Clarín y La Nación se quedaron con el 35 % de los casi 300 millones que destinó el Estado. No se recuerda que ambos diarios monópolicos hayan “reclamado” o “denunciado” a través de sus tapas y/ o notas que les era “insuficiente” quedarse con el ¡35 % de la pauta oficial y sólo en la gráfica!
Y, para que estos datos tengan aún más importancia, cómo del papel no sólo vive el Grupo Clarín, también están los otros medios. En la tevé, durante el gobierno de Kirchner recaudó a través de Canal 13 $ 22.545.933.43, el 13 % de los $ 174.018.460,75 y por TN $ 3.813.735.10, el 4 % de los $ 95.294.887,82. En suma, Canal 13, más TN se quedaron con el 17 % del dinero para la tevé.
En la radio, entre Mitre ($ 3.849.324,13) y La 100 ($ 3.174.256.47) “lograron” $ 7.023.580,60, el 5 % de los $ 141.036.744,09.
Ahora sí, a más de uno le sonará “justificada” la irónica frase el ex presidente, durante el 2008, en pleno conflicto del campo: “¿Qué te pasa, Clarín, estás nervioso?”.
El primer año de Cristina
Sus naves insignia Clarín y Canal 13 seguían liderando, mientras TN y Radio Mitre fluctuaban en los primeros puestos de las pautas.
Clarin $ 28.698.163,77, el 18.2 % de $157.633.896,31.
La Nación, $ 13.157.596,70, el 8.3 %. Esta vez, la suma de los dos matutinos fue menos del 30 %: 26,5.
Canal 13, $ 16.253.362,91, el 17, 9 % de $91.213.115,03
TN 2.823.747,50, el 5,6 % de 50.426.594,92.
La suma de cable y abierta, dio el 23,5 de la pauta.
Radio Mitre, $ 911.287,51, y La 100 $1.968.121,27. Sumaron $ 2.879.408,78, el 4,6 % de $ 62.150.028,80.
En la web, Clarin.com obtuvo $1066.725,90, el 16 % de $6.671.542,70.
Hace 10 años
Era otro país. Quién no lo recuerda. Fue el comienzo del año que luego terminaría en la gran debacle económica y social. Un país quebrado. Pese a todo, el Grupo Clarín recibió un “apoyo” monetario destacable.
Clarín, $1.211.108,14, el 18.4 % de los $ 6.547.115,45.
Y La Nación $ 752.266,22, el 11.4 %. Los dos diarios: el 29,8 %.
Canal 13, $ 2.046.817,56, el 25, 6 % de los $ 7.915.362,13 destinados a la gráfica de ese año.
En la radio, Mitre $ 112.756,04, el 3,9 % de los $ 2.878.436,95.
EL FALLO QUE NADIE ENTENDIÓ
El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que reconoció el derecho de Editorial Perfil a recibir publicidad oficial, originó ríos de tinta de la autodenominada prensa independiente, es decir la propia Perfil, pero principalmente Clarín y La Nación y sus alfiles periodísticos.
Lo cierto es que durante los cinco dìas que duró esa campaña de prensa nadie dijo la verdad y no se sabe si ello ocurrió porque no entendieron el fallo y sus alcances o actuaron de total mala fe. El fallo de la Corte tiene un núcleo blindado de no màs de 40 palabras que resuelve aplicar El Precedente del diario Rìo Negro por ser “análoga cuestión”.
Al respecto, corresponde señalar que hay tres miradas distintas de los siete ministros de la Corte sobre cómo aplicar ese precedente y las diferencias son notables, de trascendencia.
Uno de los tres votos adquiere características excepcionales desde el momento que abre la posibilidad de excluir a algún medio de prensa cuando exista causal justificada.
Es decir, el voto de la Corte no ampara el libertinaje periodístico. Para Clarín, La Nación y Perfil, los tres votos dictados no existen por lo que debe presumirse que actuaron con mala fe y es jurídicamente censurable.
Nadie informó un hecho relevante como es que el Gobierno no perdió totalmente el juicio sino que salió airoso en un 40 % desde el momento que Perfil perdió un recurso de hecho del que nadie se hizo eco en el análisis periodístico.
Perfil, durante cinco años, litigó produciendo prueba, llevando a declarar a “los capitostes” del periodismo amigo, con el propósito de demostrar que el Gobierno actuó con Arbitrariedad y Gravedad Institucional.
La Corte, en su fallo, en forma unánime rechazó el planteo de Perfil y dijo que no hubo ni arbitrariedad del Gobierno ni Gravedad Institucional y que la prueba realizada fue estéril, con lo cual cerró toda posibilidad que Perfil pueda iniciar y cobrar una millonaria demanda por daños y perjuicios.
El empeño de Perfil para que la Corte declare la arbitrariedad cayó en saco vacío, ya que todos los ministros rechazaron el recurso y evitaron el eventual y millonario juicio.
Son tres las posiciones demostrativas que no todos los ministros de la Corte piensan y actúan por igual.
Posición mayoritaria: los jueces Lorenzetti, Zafaroni, Fayt, Highton de Nolasco en el considerando 6 se limitan a aplicar el fallo de Río Negro denominado fallos 33-03908.
La Corte consideró que el amparo de Perfil tenía sustancia para una sentencia del máximo tribunal por encuadrar la cuestión en los artículos 14 de propiedad, 16 de igualdad ante la ley y 52, derecho de imprenta de la Constitución Nacional.
Abierto el recurso se limitó a aplicar el fallo 33-03908 como precedente y para ello no utilizó más que 40 palabras.
Posición segunda: para el ministro Juan Carlos Maqueda los precedentes Río Negro o Emisiones Platenses no son susceptibles de aplicación automática. Por lo cual se debe inferir que el Gobierno puede excluir a algún medio cuando tenga una causa suficiente y justificada.
Posición tercera: de los ministros Petracchi y Argibay Molina. Estos jueces rechazaron aplicar el precedente de Río Negro (fallos 33-03908) por considerar que implica una diferencia con la situación planteada por Perfil. Al Río Negro le disminuyeron la publicad oficial mientras que a Perfil, según el amparo, no lo incluyeron en la pauta. Por ello, Petracchi, que es uno de los más lúcidos y experimentados en el derecho federal, buscó mayor precisión y rigurosidad.
Echó mano de otro precedente conocido como fallos 32-01192 que corresponde a los autos Emisiones Platenses, que también había sido excluida de la pauta oficial en la ciudad de La Plata. En la práctica hay una confusión porque al parecer la exclusión de Perfil habría comenzado hace cinco años, pero en algún momento, sobre todo después de la renuncia del Jefe de Gabinete Alberto Fernández –a mediados de 2008- y fue reemplazado por Sergio Massa, la Editorial Perfil volvió a recibir publicidad. Prueba de ello es que Clarín le adjudicó en su infografía (y cuyo único sustento informativo es “fuentes del mercado”), aparece el diario Perfil, con una tirada de 37.359 recibiendo 2.000.000 de pesos, mientras que la revista Noticias aparece con (una tirada de 64.795 ejemplares) y $440.000.
Esto constituye un verdadero escándalo porque la Corte dicto un fallo suponiendo que la empresa había sido excluida de la pauta oficial hasta ahora cuando en realidad el amparo pudo quedar abstracto (no decide) porque cambió la situación que se denomina objeto procesal.
PAPELÓN DE ADEPA
Estas cuestiones de la Corte fueron también abordadas por ADEPA, caracterizada como “sello de goma de Clarín. Es por eso que su opinión sobre el fallo de Perfil se compaginan entre lo ridículo y lo cómico porque evidentemente nunca entendió el fallo.
Alaba a la Corte, sostuvo que el fallo era nuevo, un hito e histórico. No reparó en absoluto que el fallo no es nuevo porque se remite a dos sentencias anteriores como precedentes (Río Negro y Emisiones Platenses). No marcó ningún hito porque no generó ninguna doctrina y tampoco es histórico ya que no marca un antes y un después, aunque para Clarín, Perfil, La Nación y ADEPA consideran este fallo como una bisagra para futuros juicios o artilugios jurídicos.
Asimismo, en el comunicado ADEPA se congratuló, según dijo, porque la Corte convirtió en doctrina para la historia de Tribunales, los principios que la entidad reivindica sobre libertad de prensa. El colmo de ADEPA fue que sostuvo alegremente que la Corte le había reconocido a Perfil el planteo de “arbitrariedad” y “gravedad institucionalidad” cuando fue lo único en lo que estuvieron de acuerdo los siete jueces, en rechazar de manera unánime.

Destituyen a camarista federal mendocino por mal desempeño.

El Jurado de Enjuiciamiento del Concejo de la Magistratura destituyó al camarista federal de Mendoza

Por unanimidad, los siete integrantes del jury decidieron que Luis Miret dejara su cargo por “mal desempeño”, al considerar probado que omitió investigar y denunciar torturas y vejaciones a personas detenidas durante 1975.


Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento leyeron el veredicto sin la presencia de Luis Miret

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación destituyó de su cargo por el causal de mal desempeño a Luis Francisco Miret, miembro de la Cámara Federal de Mendoza desde la última dictadura hasta el año pasado. El tribunal consideró probado, con el voto unánime de sus siete miembros, que Miret omitió investigar y/o denunciar torturas y vejaciones a personas detenidas en el Departamento de Informaciones (D2) de la policía de Mendoza en agosto de 1975, delitos denunciados por las víctimas en cautiverio y constatados en persona por el entonces juez federal subrogante. El flamante ex magistrado, que no presenció la audiencia en el Consejo de la Magistratura, había renunciado a su cargo con la esperanza de evitar el juicio político, maniobra que frustró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al rechazarle la dimisión. La investigación sobre la actuación de Miret durante el terrorismo de Estado continuará ahora en los estrados judiciales cuyanos, donde también está imputado Otilio Roque Romano, fiscal durante la dictadura y ex colega de Miret en la Cámara de Mendoza.

La causa que le costó la carrera a Miret comenzó a mediados de 1975 con detenciones en una manifestación de metalúrgicos. El sumario por infracción a la ley 20.840, de “seguridad nacional”, que el entonces defensor oficial instruyó como juez federal subrogante, continuó con allanamientos de madrugada en autos particulares y sin testigos e interrogatorios de personas amordazadas y vendadas en el D2, que meses después se convertiría en el principal centro clandestino de detención de Mendoza, a doscientos metros de la Casa de Gobierno.

–¿Cómo se siente? –le preguntó Miret a Hugo Tomini en su calabozo, al día siguiente de ser torturado, con “un estado físico tan deplorable que no pude levantarme”, según relató ante el Consejo.

–Dolorido –atinó a responder Tomini.

–Hay que aguantar –le aconsejó el magistrado.

Tomini no creyó que aquel hombre fuera juez, pensó que era “una patraña de la policía”. Tres días después, trasladado a tribunales para prestar declaración indagatoria, se sorprendió al constatar que quien juzgaría su conducta era el hombre que le había sugerido resistir la tortura.

León Glogowski contó ante el tribunal que cuando recibió la visita de Miret en el D2 estaba shockeado por las torturas y con un labio roto por los golpes. A pesar de las amenazas “hice de tripas corazón”, dijo, y denunció los padecimientos de los detenidos, incluidos los gritos de su novia de 17 años, encerrada en el calabozo vecino, quien pedía por favor que dejaran de violarla. Cuando Glogowski relató que además se ensañaban por su condición de judío, el juez le dijo: “¡También, con ese apellido!”.

“Miret tuvo noticia verosímil y directa de los delitos cometidos contra detenidos a su disposición a manos de integrantes de un grupo de tareas de la policía mendocina, cuyo jefe era el vicecomodoro Julio Santuccione”, concluyó el tribunal presidido por el juez Carlos María Bossi. En lugar de identificar a los responsables de vejaciones, torturas y robos, Miret “omitió toda diligencia”, agregó, y rechazó que “la alegada excusa de postergar la actuación pueda servir para justificar” su pasividad.

El Jurado de Enjuiciamiento explicó en sus conclusiones que las denuncias recibidas por Miret en el D2 lo colocaron frente a “un profundo dilema”, que no sólo incidiría sobre la situación de las víctimas, sino sobre “su carrera y probablemente la imagen de su persona”. O bien tomaba los recaudos para garantizar la integridad de los denunciantes, o bien los desoía “por el solo hecho de provenir de imputados por delitos de subversión” y, “sin asumir mayores responsabilidades”, los dejaba “librados a su suerte”. Miret optó por la segunda actitud, decisión que para el Consejo “vicia su aptitud moral para ejercer la magistratura”.

El tribunal minimizó que el Senado hubiera aprobado el pliego de Miret tras el retorno de la democracia, porque no se acreditó que los legisladores conocieran los hechos puntuales. Apuntó como agravante que “transcurridos más de treinta y cinco años y pasados varios gobiernos constitucionales, mientras el doctor Miret conservaba su investidura, nunca intentó remediar aquella grave falta, ya sea mediante su propia actuación jurisdiccional o denunciando aquellos hechos que había conocido sin hacer nada al respecto”. “Nada permite afirmar que una próspera carrera judicial ni una brillante actuación académica como la que dice tener Miret pueda saldar la deuda que contrajo con las víctimas de aquellos delitos, que se han hecho presentes personalmente o representados por organizaciones de derechos humanos para reclamar que el acusado se responsabilice de aquellas faltas graves”, concluyó.

El jurado que destituyó a Miret, presidido por Bossi, estuvo integrado por el juez Alejandro Tazza, los senadores Eric Calcagno y José Manuel Cano, los diputados Jorge Landau y Daniel Katz y la abogada Verónica Pedrotti. El arquitecto Katz fue el único consejero que votó en disidencia sobre la responsabilidad de Miret por no investigar la violación a una menor de 17 años y permitir que siguiera en cautiverio. El ex intendente de Mar del Plata sostuvo que como la violación es un delito de acción privada que la víctima no había denunciado, el relato de su novio en el calabozo vecino no era motivo suficiente para destituir al juez.

El tribunal desestimó dos de las acusaciones contra Miret, formuladas originalmente por el ex consejero Héctor Masquelet y ya en el jury por Hernán Ordiales, Carlos Moreno y Alejandro Fargosi. La primera era por no excusarse de intervenir en el Juicio por la Verdad de Mendoza pese a su íntima amistad con el general Juan Pablo Saa. El jury sostuvo que, por la particularidad del proceso (sin consecuencias penales), su actuación “no se encontraba prohibida” y agregó que tampoco se había acreditado “falta de imparcialidad”. La segunda fue por archivar en 1987 un expediente en el que debía investigar el paradero de la hija de una pareja de desaparecidos. El jurado lo consideró “un error judicial fácilmente reversible”. En ambos casos votaron en disidencia y a favor de la destitución el diputado Landau y el senador Calcagno.

Consulta de padrones electorales.

Los datos están disponibles online desde hoy y durante un lapso de 20 días, en los que cada ciudadano podrá verificar su correcta inclusión en las listas y, en caso de ser necesario, formular el reclamo correspondiente, para las elecciones presidenciales de octubre de este año. Entra acá.


Para evitar la búsqueda el día de la elección, se podrá consultar por Internet

A partir de hoy se pueden consultar en el Centro de Información Judicial los padrones electorales provisorios. Los datos estarán disponibles por un lapso de 20 días, y durante este tiempo los ciudadanos podrán verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y, en caso de ser necesario, podrán formular el reclamo correspondiente.

Los datos allí publicados, entre el 11 y el 31 de marzo, no reflejarán los cambios o correcciones que se produzcan en función de los reclamos formulados en ese período, los cuales serán reflejados en la próxima publicación a realizarse a partir del 6 de mayo del corriente año.

Se aclara que, en virtud de ser un listado provisorio, no se informará acerca de la mesa y local de votación, información que será brindada en oportunidad de la publicación de los Padrones Definitivos. La consulta resulta indispensable para quienes votan por primera vez, como así también para aquellos electores que hayan efectuado un cambio de domicilio durante el último año.

La publicación de los padrones fue dispuesta por la Justicia Nacional Electoral, con la intención de lograr mayor inmediatez en la actualización de los padrones, con miras a las próximas elecciones nacionales, tanto primarias como generales.

Amplia diferencia de CFK y Scioli en encuestas.

Un sondeo marca amplia ventaja de Cristina Kirchner y de Daniel Scioli en la provincia

En una encuesta de CEOP, Cristina Kirchner obtiene en el mayor distrito del país incluso más que lo conseguido en 2007. En tanto, Daniel Scioli se impone con comodidad sobre Francisco de Narváez, vencedor en las últimas legislativas.



 
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se impone con amplitud en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires, mientras que el gobernador Daniel Scioli también consigue una holgada victoria sobre Francisco de Narváez, su principal adversario al momento. La mandataria conseguiría el 46 por ciento de los votos, restando por asignar todavía un nueve por ciento de indecisos. Todo ello indica que la Presidenta tiende a superar el 50 por ciento de los votos en territorio bonaerense. Por su parte, el gobernador Daniel Scioli consigue el 36,6 por ciento de los votos, sacándole más de 15 puntos de ventaja a De Narváez, quien se impuso en los comicios de 2009. Por ahora, al nivel de las fórmulas presidenciales, ni Mauricio Macri, ni Eduardo Duhalde, ni Ricardo Alfonsín logran despegar en la provincia de Buenos Aires, algo imprescindible para tener alguna chance en la elección de octubre.

Las conclusiones surgen de un estudio realizado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que conduce Roberto Bacman. En total se encuestaron 1017 personas en todo el territorio bonaerense. Las entrevistas fueron telefónicas, respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.

En la elección presidencial de 2007, en la provincia de Buenos Aires votaron 7.300.000 ciudadanos sobre un total nacional de 19.400.000 votantes, es decir que nada menos que el 37 por ciento de los votos de todo el país provinieron del territorio bonaerense. Se sabe que es un distrito decisivo, pero el último censo demostró que la importancia va creciendo porque la población bonaerense aumenta proporcionalmente mucho más que la de otros distritos, como la Capital Federal.

En 2007, Cristina Fernández consiguió el 46 por ciento de los votos de la provincia de Buenos Aires. Por supuesto que todavía faltan siete meses para los comicios presidenciales, pero a esta altura tendría más votos que hace cuatro años y pondría rondar el 50 por ciento. La clave, como señala Bacman, es que “hasta el momento la oposición no ha logrado convencer al electorado de que tiene un proyecto de gobernabilidad alternativo. Eso es lo que explica que haya tanta diferencia en la intención de voto de la Presidenta y el segundo, que por ahora es Mauricio Macri. Eduardo Duhalde, que representa al Peronismo Federal, tampoco consigue en su propio distrito superar el nueve por ciento, mientras que los postulantes radicales siguen muy lejos”.

En la carrera por la gobernación, Daniel Scioli establece una nítida ventaja sobre De Narváez, quien viene de ganar la elección legislativa de 2009 con un 34 por ciento de los votos. Hoy por hoy está muy por debajo de aquella performance, con un 21 por ciento de los votos, algo que se explica, entre otras cosas, porque se trata de una elección ejecutiva y no para diputados. Con asignación de los indecisos, Scioli superaría el 40 por ciento. El tercer lugar sería para el candidato de la alianza entre la UCR, el socialismo y el GEN, posiblemente Margarita Stolbizer. En el trabajo de Bacman ese espacio aparece representado, aun en la categoría de gobernador, por Ricardo Alfonsín, pero el hijo del ex presidente rondaría el 12 por ciento. Más atrás, Martín Sabbatella consigue un siete por ciento, dos puntos más que en 2009.

La encuesta del CEOP, que coincide en este punto con todos los demás trabajos, ratifica que quien mayores riesgos corre es Elisa Carrió. En 2007 obtuvo el 26 por ciento en territorio bonaerense y en 2009 el 21. Si se confirman los pronósticos (seis por ciento de intención de voto) perdería el 70 por ciento de sus adhesiones y con ello casi toda la representación parlamentaria que logró hace cuatro años. Por su parte, Pino Solanas puede estar por encima del cinco por ciento de los votos. Debe tenerse en cuenta que en las elecciones presidenciales –tanto en la Argentina como en el resto del mundo– en la medida que se acerca la fecha de los comicios tienden a bajar los porcentajes de las terceras fuerzas, básicamente por la presión del llamado “voto útil”. Esto haría las cosas todavía más difíciles para Carrió y Solanas.